martes, 30 de julio de 2013

Louis I. Kahn a través de la Casa Esherick


La arquitectura de Kahn parte de un razonamiento lógico valido para todos y comprometido con la sociedad. Es un proceso proyectual que tiende al misticismo, donde se da un predominio de la centralidad y la marcación de ejes principales y secundarios; creando juegos compositivos. Se da una gran importancia al concepto de masa en cuanto a la monumentalidad, estaticidad y permanencia que adquieren sus proyectos. Suelen tener una estética brutalista de cara al exterior en su proceso constructivo, donde se dan juegos de dobles escalas o uso de doble fachada. Tiene un gran control de la luz para crear espacios interiores cómodos y confortables.

Sus proyectos los divide en idea, como hecho de expresar su voluntad formal; orden, en cuanto a la relación de las piezas que formas el edificio; diseño, en cuanto a la calidad de los espacios creados y por último la construcción del proyecto.

Tras su regreso a EEUU de Roma tras haber sido nombrado allí, miembro de la Academia Americana encargan a Louis Khan proyectar la casa Esherick en 1959. En estos momentos Kahn está construyendo el Richards Medical Research Building además de trabajar simultáneamente en otros proyectos como el Tribune Review Printing Press Building y el consulado americano en Luanda. Este mismo año también se le encargó la Iglesia Rochester y el Instituto Salk.




En este contexto proyectual, Kahn diseña la casa Esherick, una pequeña casa para una mujer soltera.

La primera percepción de la casa desde la calle que da acceso a esta es el muro suroeste y su chimenea. Se trata de una composición simple con un solo material, donde contrasta lo vertical de la chimenea y el plano del muro ofreciendo una imagen que destaca por su sobriedad.



Una vez, frente a la fachada principal de acceso , lo primero que percibimos son las ventanas con forma de T, llamadas por algunos “keyhole”. Kahn desarrolló esta forma de ventana mientras trabajaba en el Tribune Review y el consulado de Luanda.

La vistia de Kahn a Angola le hizo reconsiderar la intensidad de la luz directa, lo que le llevaría más adelante a desarrollar los muros dobles , que aunque no fue desarrollado hasta los proyectos mayores en países con mayor intensidad lumínica. La casa Esherick representa su primera realización siguiendo esta ideología.



La luz entra por la ventana en T por la parte alta, iluminando el espacio posterior a doble altura con luz indirecta, estando la larga hendidura vertical protegida por una corredera de madera. Aún así la fachada noroeste está expuesta a una luz suave a lo largo del día, no precisando una protección especial, como si será necesaria en la fachada sureste. En su lugar, fue la privacidad la cuestión principal ya que existe una corta distancia desde el camino.

A un lado de la fachada los paños son fijos tratándolo como muro estático y al otro lado queda constituido como muro dinámico gracias a una serie de ventanas con marcos de madera de roble rojo. Esto da una variedad de expresión que es una característica del proyecto además de la monumentalidad habitual en Kahn.




Al interior de esta fachada encontramos la biblioteca personal de la cliente junto a la ventana en forma de T, ya que un espacio de lectura fue requerido, disfrutando éste de una luz suave e indirecta.

La cara sudeste en la parte trasera se abre a un extenso parque con grandes vidrieras y parteluces de un metro que proteja de la luz del sureste. Destaca al igual que en la fachada noroeste lo delgado de la cubierta. Este contraste entre lo liviano de la cubierta y lo grueso de los muros se hace posible gracias al uso del hormigón estructural, ya que aunque los muros sean de bloques de hormigón revestidos con mortero, la cubierta los porches y la terraza quedan reforzados estructuralmente. Estos porches crean el eje de la casa, sutilmente dividida en dos.


 La chimenea fue separada y desplazada hacia el exterior del muro pero una ventana fue instalada para revelar la silueta perpendicular de la chimenea, ya que ésta tiene además una representación simbólica ya que para Kahn el hogar simboliza la casa, representando la chimenea el icono de la casa y por ello su fuerte presencia.

Los porches de entrada de la casa crean un eje que divide la casa en dos espacios. Cada uno de ellos está dividido en bandas servidora y servida, creando un ritmo.
En planta baja tenemos la sala de estar, el comedor, la cocina y zonas húmedas, y el acceso vertical.





En la primera planta tenemos 3 bandas, una banda de acceso/distribuidora, que nos lleva a los balcones y al dormitorio. Tras la banda de dormitorio encontramos una nueva banda de zonas húmedas.

Se crea un espacio a doble altura que nos da un espacio abierto en el interior, como si el interior se abriera al propio interior. En cubierta la zona de los balcones, en primera planta, y accesos, en planta baja; queda remarcada.


Tras haber explicado la Casa Esherick, no podemos dejar de hablar del anteproyecto. En el básicamente hay 3 diferencias:
  • La creación en la entrada de un patio cerrado para dar privacidad
  • La escalera está girada 45º
  • Es un proyecto mas centralizado.



A partir del estudio de la Casa Esherick, hemos encontrado 4 elementos básicos que se presentan en numerosos proyectos de Kahn:
  • Chimeneas como símbolo del hogar y el ámbito domestico. Lo que pretende es que llegues a sentir un espacio, independientemente de su uso, la confortabilidad de un hogar.

    Estas chimeneas también las podemos encontrar en el Richards Medical Research Building, situados en la ciudad de Filadelfia. Son edificios de laboratorios, formados principalmente por grandes torres donde se sitúan los laboratorios. Los forjados se forman con grandes vigas cruzadas ortogonalmente. Las chimeneas, situadas en las torres perimetrales, sirven en este caso de respiraderos o para albergar instalaciones, debido a que estos edificios deben estar bien preparados para la investigación.





  • Creación de espacios servidores y servidos a partir de un juego de bandas y creación de ejes.

    La relación entre espacios servidos y espacios servidores se lee en el Instituto Salk de Estudios Biológicos, en La Jolla; un complejo formado por dos bloques articulados por una gran plaza central. Le encarga el diseño de un jardín en la plaza a Luis Barragán, pero este decide dejarlo del mismo material que las fachadas den los edificios, considerándose como una quinta fachada. Los laboratorios (o espacios servidos) se encuentran en las fachadas que dan a la plaza, en las tres alturas, mientras que en las otras fachadas, y en entreplantas, se encuentran las instalaciones (o espacios servidores).





  • Retranqueo de los huecos que se forman en fachada, como expresión del cuidadoso trato de la luz.

    Kahn utiliza principalmente para conseguir este efecto los dobles muros. Encontramos mucha similitud en el tipo de ventanas con el Instituto Indio de Administración, en Ahmedabad. Fue un proyecto con un programa muy amplio, que incluía una escuela, dormitorios para los estudiantes y viviendas para el profesorado y el servicio. Utiliza paredes diagonales como unión formal entre los edificios. También destacan los grandes pasillos semicubiertos, lugar de interacción entre alumnos y profesores. Al ser un lugar con unas temperaturas elevadas, Kahn debe proteger el edificio del calor y dejar que entre la luz, sin que llegue a ser molesta. El retranqueo de los huecos en fachada tiene también una intención de ventilación, debido a la humedad.





  • Monumentalidad en el exterior frente al interior de carácter domestico.

    Este carácter monumental en los proyectos de Kahn podemos apreciarlo en la Galeria de Arte Británico de Yale, la más grande fuera de Reino Unido. Se trata de un edificio rectangular, con cuatro niveles, donde las salas de exposición se encuentran en torno a dos atrios. El exterior es de un gris incluso monótono; donde evita adrede una apariencia ligera, acentuando el carácter monumental. En el interior predomina el mármol y el roble, unos materiales más acogedores.









Bibliografía

Saito Yutaka, Louis Kahn: houses.(Tokyo:Toto, 2007)
Miguel Ángel Roca, Louis Kahn, arquetipos y modernidad. (Barcelona: Nobuko, 2009)
Antonio Juárez, El universo imaginario de Louis Kahn. (Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos,2006)
Thomas Leslie, Louis I. Kahn:building, art, building science.(New York:George Braziller,2005)
Louis I Kahn, Louis I. Kahn: escritos, conferencias y entrevistas.(Madrid: El Croquis, 2003)
Joseph Rosa, Louis I. Kahn, 1901-1974: espacio iluminado (Madrid: Arlanza, 2008)